viernes, 16 de agosto de 2013

La Reforma Energética y las Oportunidades de las Energías Renovables para México

 
La Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) reconoce la importancia y el potencial en cuanto al sec­tor eléctrico de la iniciativa de Reforma Energética presentada esta semana por el Ejecutivo Federal. Si se concretan las modificaciones a las leyes secundarias para alcanzar el potencial competitivo del país en energías renovables, se propiciaría un incremento de un 2% del PIB (más de 230 mil millones de pesos), la creación de 147,000 empleos y la mitigación de 21 megatoneladas anuales de CO2.
 
1. La Ley General de Cambio Climático, aprobada por todos los partidos políticos en abril de 2012, establece reducir 30% de los gases de efecto invernadero antes del 2020, aumentar a 35% la electricidad proveniente de fuentes limpias y nivelar incentivos que generen un mercado competitivo para las energías renovables en el país.
 
2. El Plan Nacional de Desarrollo, publicado en mayo de 2013, establece que la CFE deberá diversificar la com­posición del parque de generación de electricidad, modernizar la red de transmisión y distribución, promover el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y disminuir paulatinamente las tarifas.
 
3. La Estrategia Nacional de Cambio Climático, aprobada por el Gobierno Federal en junio de 2013, identifica como líneas de acción para la mitigación del cambio climático el fortalecimiento de la participación privada y paraestatal en la generación eléctrica a través de fuentes de energía renovable, la restructuración del sistema de tarifas, la eliminación de los subsidios energéticos y el desarrollo de una red inteligente.
 
4. La IMERE presentó, en febrero de 2013, el Plan Integral para el Aprovechamiento de las Energías Renovables 2018, el cual subraya que la promulgación de políticas ambiciosas para aprovechar el enorme potencial de Mé­xico en energías renovables permitiría al país alcanzar en este sexenio - a un costo competitivo - una capacidad instalada de generación eléctrica cercana a los 19,000 megavatios. Esto propiciaría un incremento de un 2% del PIB, la creación de más de 147,000 empleos y mitigaría la emisión de 21 megatoneladas anuales de CO2. México es uno de los países del G-20 con mayor potencial en energías renovables, pero es el que menos invierte en ellas. En 2012, mientras que las inversiones en energías renovables en el mundo fueron de más de 244 mil millones de dólares, nuestro país sólo invirtió unos 2.5 mil millones de dólares.
 
5. Para que la Reforma Energética cumpla su cometido de disminuir de manera sostenida las tarifas eléctricas, alcan­zar la independencia energética y minimizar los impactos ambientales de la generación de energía, México debe:
 
a. Establecer una meta de al menos 19,000 megavatios de capacidad para la generación de elec­tricidad a partir de fuentes renovables antes del 2018.
b. Continuar la disminución gradual y focalizada de los subsidios a los combustibles fósiles, establecer una fecha para la eliminación de estos subsidios e instrumentar la metodología para valorar externalidades (en salud, ecosistemas y CO2) asociadas con la generación de electricidad.
c. Establecer la transparencia y rendición de cuentas como facultades centrales del operador estatal independiente previsto en la reforma, así como una metodología competitiva para la selección de suministradores de electricidad.
d. Darle la facultad a la Comisión Reguladora de Energía de establecer los precios de la electri­cidad, incluyendo las externalidades asociadas a su producción.
e. Modificar las consideraciones que tiene la CFE sobre tasas de descuento, incluyendo riesgos en la volatilidad de precios de las fuentes fósiles.
f. Cuantificar la inversión requerida para la expansión y modernización de la red de transmisión eléctrica y los esquemas de participación público-privados.
g. Instrumentar a la brevedad los mercados propuestos de certificados de energías limpias y especificar y resaltar los certificados renovables (limpios y no finitos).
 
Para la IMERE es estratégico que la Reforma Energética haya incluido al sector eléctrico. Para disminuir de manera sostenida las tarifas eléctricas, alcanzar la independencia energética y minimizar los impactos ambientales de la generación de energía, es indispensable que México mejore la competitividad del sector eléctrico y asegure una canasta energética más diversa y limpia.
 
Miembros de la IMERE:
 
Juan Carlos Belausteguigoitia (Director Ejecutivo, Centro Mario Molina), Adrián Fernández Bremauntz (Director Ejecutivo, Iniciativa Climática de América Latina), Manuel Gómez-Peña, Gerardo Pandal (Fundador y Consejero, The Climate Reality Project México), Leopoldo Rodríguez Olivé (Gerente General, Energía Renovable, Peñoles), Vicente Estrada-Cajigal (Director General, SOLARTRONIC S.A. de C.V.), Rodrigo Gallegos (Director de Tecnología y Cambio Climático, Instituto Mexicano para la Competitividad), Pablo Gottfried (Director General, Fuerza Eólica y Consejero de la Asociación Mexicana de Energía Eólica), Vanessa Pérez-Cirera (Directora, Cambio Climático y Energía, WWF-México), Omar Vidal (Director General, WWF-México).
 


 

martes, 18 de junio de 2013

Boletín de Prensa


Las energías renovables son un activo

no suficientemente aprovechado en México,
 
expertos

 

·         Ante los resultados del informe de participación de las energías renovables en la generación eléctrica recientemente publicado por SENER, IMERE llama a definir metas claras e incentivos

·         Los expertos confían en que la planeación sectorial en esta administración de prioridad a estas energías 

México, D.F. – Ante la presentación del “Informe sobre la participación de las energías renovables en la generación de electricidad en México” por la Secretaría de Energía (SENER), los expertos que conforman la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) alertaron que a pesar de que algunas tecnologías renovables han tenido un incremento significativo en la capacidad instalada de acuerdo con el Informe, como la eólica, al pasar de 85 MW en 2008 a cerca de 1,400 MW en 2012, la generación de electricidad por medio de fuentes renovables sigue siendo muy reducida en comparación con el potencial existente.

 

Los expertos de IMERE añadieron que este Informe contrasta con los datos recientemente divulgados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) a través del Reporte Global de las Energías Renovables 2013. Mientras las inversiones en renovables en el mundo fueron de más de 240 mil millones de dólares, en México tan sólo se invirtieron alrededor de 2.5 mil millones, es decir, apenas el 1% de la inversión total.  México es el país del G-20 con las menores inversiones en energías renovables. El reporte de UNEP resalta que en 2012 la tecnología con mayor inversión en el mundo fue la solar, al recibir 57% del total de las nuevas inversiones en renovables, mientras que en México dicha tecnología continúa sin cambios significativos.

 

Acerca del Informe de SENER, Rodrigo Gallegos, Director de Cambio Climático y Tecnología del Instituto Mexicano para la Competitividad  y miembro de IMERE dijo que “la transparencia y rendición de cuentas en cuanto a la actualización y reporte de las metas en renovables por la presente administración, establecidas en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) son buenos avances, sin embargo, son necesarios más cambios en el marco regulatorio y poner en marcha las nuevas medidas para pequeños productores a fin de demostrar que las metas establecidas en 2008 siguen siendo conservadoras y que cambios simples como mayor apertura permitirían alcanzar dichas metas”.

 

“Algunas tecnologías requerirán de otro tipo de incentivos que ayuden a conseguir de manera sostenible la meta de generación eléctrica del 35% por medio de fuentes no fósiles antes del 2024 establecida en la Ley General de Cambio Climático y en la LAERFTE” apuntó Vicente Estrada-Cajigal, miembro de IMERE y anterior Presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar. Un estudio publicado por IMERE en febrero pasado, realizado por la firma PriceWaterhouse Coopers (PwC), estimó un potencial competitivo de renovables y cogeneración de más de 18,000 MW de capacidad instalada antes del 2018. Aprovechar este potencial significaría contar con un 29% de generación eléctrica por medio de fuentes no fósiles para ese año contribuyendo de forma importante a la meta nacional del 2024.

 

Leopoldo Rodríguez Olivé, miembro de IMERE y del Comité Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica destacó que “si bien hay un crecimiento notorio de proyectos y existen al menos 5,000 MW eólicos adicionales en proyectos reales por instalarse en todo el país, aun hace falta la definición clara de metas de mediano y largo plazo con objetivos anuales que den una visión capaz de atraer un flujo continuo de inversiones. Esta visión es necesaria también para planear el desarrollo de la infraestructura periférica necesaria como líneas de transmisión y la programación de inversiones de los sectores público y privados, tanto en proyectos de generación como en el desarrollo de las cadenas de valor asociadas para consumo nacional y de exportación” concluyó.

 

Los expertos de IMERE coinciden en que las energías renovables deben ser parte de una mezcla energética diversa, más limpia y que nos permita tener certeza de abasto en el mediano y largo plazo. “Por ejemplo, México es el 4° país con mayores recursos geotérmicos en el mundo, muchos de ellos ya costo-competitivos. Es necesaria una política de estado que detone las condiciones necesarias para su explotación responsable”, comentó Vanessa Pérez-Cirera, miembro de IMERE y Directora del Programa de Cambio Climático y Energía de WWF-México.  

 

Actualmente, el combustible fósil más usado para la generación de electricidad en el país es el gas natural, del cual ya somos importadores netos. “No sabemos cuánto tiempo se mantendrán los precios bajos del gas natural, particularmente ahora que Estados Unidos ha empezado a exportarlo a otras naciones”, enfatizó Gerardo Pandal, miembro de IMERE y Director de Energías Renovables de Guascor de México.   

 

De acuerdo con IMERE, la versión actualizada del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables (actualmente en desarrollo por el Gobierno Federal) deberá delinear claridad y compromiso para el sector de las energías renovables con metas lo suficientemente ambiciosas para dar certidumbre a la inversión. De contar con un marco regulatorio reforzado, abierto y que brinde condiciones justas a las renovables, la industria mexicana podría detonar en el corto plazo más de 147,000 empleos, según estimaciones del estudio de PwC.

 

Acerca de IMERE

La Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) es un grupo conformado por expertos y líderes del sector privado, la academia y sociedad civil que propone el escalamiento rápido y responsable de las energías renovables como uno de los mejores caminos para diversificar la canasta energética del país, buscar la estabilidad en el precio de sus energéticos, y contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales de combate al calentamiento global. El objetivo último es generar un mercado competitivo para las energías renovables en México. Más información en http://imere-mx.blogspot.com y el Twitter @IMERE_MX  

 

 

lunes, 22 de abril de 2013

¿Quiénes conforman la IMERE?

IMERE da la bienvenidad a los nuevos miembros de la Iniciativa, Juan Carlos Belausteguigoitia, Leopoldo Rodríguez y, como consejera, Irma Gómez.

Conoce más de ellos y de todos los miembros de la Iniciativa a continuación.

 

Juan Carlos Belausteguigoitia

Es licenciado en Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor en Economía de la Universidad de Essex. Desde enero de 2005 a septiembre de 2012 fue Economista Ambiental Principal en la Región de América Latina del Banco Mundial. Se desempeñó como Coordinador para el Hemisferio Sur del Global International Water Assessment de las Naciones Unidas. En el ámbito académico, fue profesor en el Dartmouth College, en el ITAM y en la Universidad de California en Berkeley. Durante la administración del Presidente Ernesto Zedillo fue Subsecretario de Planeación en SEMARNAP. Actualmente es Director Ejecutivo del Centro Mario Molina.



Vicente Estrada-Cajigal



Es Ingeniero Mecánico Electricista egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y desde 1990 es Director General y Administrador de la empresa SOLARTRONIC, S.A. de C.V. Es miembro fundador y actual Presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar; forma parte de la International Solar Energy Society y es socio fundador y Presidente del Cluster Mexicano de Energías Renovables.

Fue representante de México ante la Red Iberoamericana de Solarimetría y ha sido consultor para el Centro de Investigación en Energía y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, así como de la Comisión Federal de Electricidad, Sandia National Laboratories y del National Renewable Energy Laboratory en Estados Unidos.



Adrián Fernández Bremauntz



Tiene una Licenciatura en Biología-Ecología de la Universidad Autónoma Metropolitana, una maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental y un Doctorado en Ciencias Ambientales ambos del Colegio Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina de la Universidad de Londres.

Actualmente es  representante de la Fundación Climate Works en su iniciativa para América Latina y asesor de la División de Cambio Climático y Sustentabilidad del Banco Interamericano de Desarrollo.

De 2005 hasta principios de 2011 fue Presidente del Instituto Nacional de Ecología, del cual anteriormente fue Director General por 11 años. Hizo investigaciones posdoctorales y durante varios años fue instructor visitante en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Es autor y co-autor de numerosos artículos de divulgación y arbitrados así como de varios libros.


Rodrigo Gallegos

Es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard y Economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México  (ITAM).

Actualmente es Director de Tecnología y Cambio Climático  del Instituto Mexicano para la Competitividad. Rodrigo participa como columnista en el periódico El Economista y publica como invitado especial en diversas  Foreign Affairs, Este país, Política Digital y  Expansión.

Es parte del Consejo de expertos para la Vision 2020 de Climate Works, Climate Action Tracker y Política Digital. Ha sido consultor para el Programa de  Desarrollo de las Naciones Unidas en Asia y como Investigador Financiero del Banco de México.


Manuel Gómez Peña



Es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta con una Maestría en Administración Pública y Privada de la Universidad de Yale.

Manuel ha ocupado diferentes direcciones dentro de Walmart de México y Centroamérica, incluyendo las de Planeación Estratégica, Comercialización y Desarrollo de Nuevos Negocios. Actualmente se desempeña como Director de Sustentabilidad, liderando las iniciativas de energía renovable, eficiencia energética, gestión de residuos, conservación del agua, agricultura, productos y empaque sustentables del grupo. Su experiencia en Planeación Estratégica, especialmente en las industrias de servicios financieros y telecomunicaciones, le ha permitido desarrollarse en diferentes ámbitos. Previamente, trabajó para el gobierno mexicano en la promoción de la inversión privada y fue consultor en Mckinsey& Co.

 
 
Pablo Gottfried



Cursó la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey y concluyó una maestría en ciencias ambientales en la Florida International University. Actualmente Pablo es Director General de Fuerza Eólica, la empresa pionera en el desarrollo de proyectos eólicos en México, y miembro del consejo directivo de Grupo Fuerza Industrias Eléctricas. Desde el 2003, Pablo ha sido responsable del desarrollo de un portafolio de proyectos eólicos de más de 500 MW.
Es miembro fundador y Consejero de la Asociación Mexicana de Energía Eólica. Lidera los esfuerzos de AMDEE para establecer una ruta clara con el Gobierno del Estado de Oaxaca para la regularización de terrenos de propietarios en el Istmo de Tehuantepec. Ha participado en diversas conferencias y publicaciones especializadas en energías renovables.

 

Gerardo Pandal




Es licenciado en Medios y Estudios Culturales por la Universidad de Maquarie, en Sydney Australia y su formación profesional incluye varios diplomados internacionales en psicología transpersonal, en diseño y construcción sostenible y en sustentabilidad. Gerardo es director de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la empresa Guascor de México, filial de Grupo Guascor de España. Es socio fundador de Conciencia Ambiental, organización dedicada a la consultoría para el desarrollo de proyectos sostenibles.
Es fundador y consejero de The Climate Reality Project México, filial de la organización internacional fundada por el ex vicepresidente de Estados Unidos y premio Nobel de la Paz, Al Gore, la cual tiene como objetivo crear conciencia sobre los problemas y los retos que nos presenta el calentamiento global.

  

Vanessa Pérez-Cirera

Es licenciada en Economía por la Universidad Iberoamericana (México), maestra en Políticas Públicas y Desarrollo y doctora en Economía y Política Ambiental por la Universidad de York en el Reino Unido.

Es Directora del Programa sobre Clima y Energía para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-México).Anteriormente, trabajó en el análisis y diseño de instrumentos y políticas públicas en la entonces Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), en donde apoyó el desarrollo de criterios de eco-eficiencia en la pequeña y mediana empresa y en la construcción de un modelo de equilibrio general de cambio climático para evaluar el impacto macro-económico de diferentes políticas de mitigación.

 
Leopoldo Rodríguez Olivé
Es Gerente de Energías Renovables en Industrias Peñoles desde 2005. Previamente, fue Senior Associate en Arthur D. Little (ADL)–México, que eventualmente se convirtió en Charles River Associates (CRA)–México. Entre 2000 y 2004, fue presidente y socio mayoritario de Energy Saving Central, firma consultora especializada en proyectos de eficiencia energética. Trabajó como ingeniero en Philips Mexicana (Philips Iluminación) y en Servicios Condumex. Fue  Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, es miembro permanente de la Red por la Transición Energética y miembro del Coloquio de Política Energética. Leopoldo es Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad La Salle y obtuvo el título de maestro en Administración de Negocios por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

 

Omar Vidal
 
Omar realizó estudios de biología marina en Colombia y es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas y Maestro en Ciencias del ITESM-Campus Guaymas. Actualmente es Director General de WWF en México y el Arrecife Mesoamericano (Belice, Guatemala y Honduras) y tiene más de 25 años de experiencia en manejo y conservación de recursos naturales, trabajando con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF), universidades y organizaciones no gubernamentales en América, África, Europa y Asia.

Durante su carrera ha hecho investigación científica en México y otros países de América Latina, y ha publicado extensamente sobre temas de conservación. Fue profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en Guaymas, Sonora; Oficial de Medio Ambiente del PNUMA sobre asuntos globales marinos y de agua dulce (en Nairobi, Kenia), Vice-coordinador del Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino de las Actividades en Tierra (en La Haya, Países Bajos) y trabajó con el PNUMA en Bahrein con los gobiernos del Golfo Pérsico, Mar Rojo y Golfo de Adén en conservación y desarrollo sustentable. De regreso a México, en 2002, trabajó con la Oficina Regional del PNUMA en América Latina y el Caribe, desarrollando proyectos multinacionales para el Global Environment Facility (GEF).
 
 

Consejeros: 

  • Irma Gómez Cavazos, Oficial Mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


lunes, 4 de marzo de 2013

Boletín de Prensa


La Estrategia Nacional de Energía no aprovecha todo el potencial de México en Energías Renovables: expertos

·         Reconocen avances en la ampliación de redes de transmisión y la planificación del sector con criterios de eficiencia, competitividad y compromisos ambientales

·         Consideran indispensable publicar un programa sexenal ambicioso con objetivos anuales concretos para avanzar al ritmo que México requiere

Expertos de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) reconocieron importantes aciertos en la Estrategia Nacional de Energía (ENE) recién presentada por el Ejecutivo al Senado de la República. Sin embargo, consideran que esta Estrategia desestima el potencial de las energías renovables en el cumplimiento de la meta de país de un 35% de generación de electricidad a partir de fuentes no fósiles al 2024, estipulada en la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y la Transición Energética y en la Ley General de Cambio Climático aprobada en el Congreso por los principales partidos políticos en 2012.

 

Según estudios recientes realizados por la reconocida firma PriceWaterhouse Coopers y dados a conocer por lMERE, las energías renovables y la cogeneración tienen un potencial de más de 18 GW al 2018, dicho potencial además es económicamente competitivo en comparación con el gas natural. Aprovechar el potencial de las energías renovables le significaría a México la generación del 29% de su electricidad a través de fuentes no fósiles para 2018. Si adicionalmente se contara con apoyo financiero internacional, al que México está en posición de acceder, se podría aprovechar un mayor potencial renovable y alcanzar la meta de generación del 35% mediante fuentes no fósiles desde el año 2018.

 

De acuerdo con el grupo de expertos, entre los aciertos de la ENE está que reconoce la necesidad de evitar que la matriz de generación se integre por una sola fuente de energía (como lo fue en su momento el petróleo y ahora el gas natural), aumentar y dotar de flexibilidad a las redes de transmisión y distribución para dar cabida a tecnologías innovadoras como las renovables, y la necesidad de planificar el sector con base en criterios de competitividad y compromisos ambientales.

 

De acuerdo con IMERE, las medidas contempladas en la ENE no son lo suficientemente ambiciosas para promover las energías renovables y lograr que éstas contribuyan a suplir las necesidades del país. “Es necesario tomar medidas inmediatas para aprovechar el potencial renovable que ya es competitivo y que le permitirá a México disminuir su dependencia de los combustibles fósiles que estamos importando”, dijo Pablo Gottfried, Director de Fuerza Eólica y miembro de IMERE. “Ante el riesgo que enfrenta México de convertirse en un país estructuralmente deficitario en energía, las energías renovables representan nuestra mejor apuesta por la diversificación”, agregó.

 

Por su parte Vanessa Pérez-Cirera, Directora del Programa de Cambio Climático y Energía de WWF México y miembro de IMERE, concluyó que “es imperativo que la metodología de externalidades para la evaluación de proyectos de energía sea aplicada a la brevedad en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con lo cual habría repercusiones muy importantes al brindar las mismas condiciones de evaluación a todas las tecnologías para la generación de energía. Actualmente CFE compra la electricidad al ‘menor costo’’ sin tomar en cuenta los efectos negativos que tienen aquellas tecnologías que utilizan combustibles fósiles. De incorporarse las externalidades y considerarse a las renovables de forma seria, podrían sin duda llegar a cumplirse las disposiciones en la normatividad vigente”.

 

“Reconocemos la importancia que la ENE da a las redes de transmisión y distribución del sistema eléctrico nacional, ya que su fortalecimiento, flexibilidad y expansión son críticos para el óptimo aprovechamiento del enorme recurso de renovables con el que cuenta el país” indicó Leopoldo Rodríguez, Presidente de la Asociación Nacional de Energía Eólica y miembro de IMERE. “Aprovechar la riquísima irradiación en el norte del país o los fuertes vientos del Istmo de Tehuantepec sólo será posible si se cuenta con una red eléctrica actualizada, capaz y competitiva que brinde certidumbre y eficiencia a los usuarios y productores de energía. Coincidimos en que el despliegue de redes eléctricas inteligentes y la sustitución de equipos obsoletos brindarán a la red mayor confiabilidad y calidad, además de mayores oportunidades para el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables en donde éstos se encuentran”, añadió Vicente Estrada-Cajigal, Director General de Solartronic y miembro de IMERE.

 

“Aplaudimos la apertura que muestra la Secretaría de Energía hacia una matriz energética diversa, que ofrezca bienestar y crecimiento económico al país. De publicarse un Programa ambicioso con objetivos anuales concretos en materia de energías renovables durante el presente sexenio, el sector podría posicionarse para contribuir a satisfacer las necesidades energéticas del país. Si no aumenta significativamente el papel de las energías renovables en los documentos rectores del sector, México incumpliría su compromiso ante las Naciones Unidas de reducir en 30% sus emisiones al 2020", concluyó Gerardo Pandal, Socio Consejero de Vive Energía y miembro de IMERE.

 

Acerca de IMERE

La Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) es un grupo conformado por expertos y líderes del sector privado, la academia y sociedad civil que propone el escalamiento rápido y responsable de las energías renovables como el camino para convertir a México en un país más competitivo y menos dependiente de los combustibles fósiles, generando nuevas inversiones, estabilidad en los precios de la electricidad y otros beneficios sociales, económicos y ambientales para los mexicanos. Más información en http://imere-mx.blogspot.com y el Twitter @IMERE_MX  

 

Más información y contacto:

 

Entrevistas: Jenny Zapata, Oficial de Comunicación de WWF-México, jzapata@wwfmex.org. Tel. 5286-5631 ext. 217

Información general: Alin Moncada, Oficial de Energía de WWF México. amoncada@wwfmex.org. Tel. 6386-1818 ext. 102.

lunes, 25 de febrero de 2013

Exhortan expertos a SENER a presentar una Estrategia de Energía ambiciosa en renovables


 
Exhortan expertos a SENER a presentar una Estrategia de Energía ambiciosa en renovables
 
  • Integrantes de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables presentan datos del potencial competitivo de las energías renovables durante esta administración
  • Llaman a elaborar una Estrategia Nacional de Energía que promueva de forma estratégica su inserción en la matriz energética nacional.

Ciudad de México - El establecimiento de políticas claras para aprovechar el potencial de México en materia de energías renovables permitiría al país alcanzar, a un costo competitivo, una capacidad de generación renovable de alrededor de 18,000 megawatts (MW). El aprovechamiento de este potencial generaría un incremento del producto interno bruto (PIB) estimado en más de 230,000 millones de pesos, equivalente a cerca del 2% del PIB del año 2011, además de crear 147,000 empleos y evitar la emisión de 21 megatoneladas de CO2 anuales, todo esto de acuerdo con el estudio “Plan Integral para el desarrollo de las Energías Renovables en México 2013- 2018” elaborado por la firma consultora PwC y presentado hoy por la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE). El estudio agrega que de contar con apoyo internacional, este potencial podría alcanzar los 30,000 MW, un incremento del 3.5% en el PIB, y permitiría reducir las emisiones de CO2 hasta en 30 megatoneladas anuales, generando cerca de 246,000 empleos.
Expertos de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables reunidos con miembros de la prensa
Expertos de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables reunidos con miembros de la prensa. © WWF
 
A pocos días de la presentación de la Estrategia Nacional de Energía (ENE) por el Gobierno Federal al Congreso, los expertos de IMERE exhortaron al Ejecutivo a considerar el potencial que tiene México para el desarrollo de energía a través de fuentes renovables, con base en los hallazgos de este estudio. El estudio cuantifica el potencial renovable económicamente competitivo frente a los precios estimados de gas en el corto y mediano plazo, así como frente a las tarifas eléctricas actuales.
El estudio comprende un análisis de tres escenarios: 1) un escenario sin cambios que resultaría de continuar con las políticas actuales; 2) un escenario competitivo que resultaría si México da señales claras a los inversionistas y elimina barreras al desarrollo de las renovables; y 3) un escenario ambicioso que resultaría de la inversión nacional e internacional.
Para calcular los beneficios que traerían los escenarios dos y tres, el estudio identificó 5 medidas clave que los expertos recomiendan que la actual administración lleve a cabo en el corto plazo:
  1. Establecer metas de renovables al 2018, de acuerdo con el estudio, para dar certeza a la inversión.
  2. El pago de precios justos y la compra de excedentes por parte de la Comisión Federal de Electricidad a
    pequeños productores.
  3. Un impulso e inversión decidida para ampliar la red de transmisión a zonas con alto potencial de
    renovables.
  4. Asegurar que se cuantifican e internalizan los impactos ambientales y sociales de la producción de
    energía.
  5. Publicar un Programa Nacional para la Promoción de las Energías Renovables 2018 que conjunte estas
    acciones.
Expertos de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables reunidos con miembros de la prensa
Eduardo Reyes Bravo,
PwC España.
© WWF
Antonio Martínez-Dalmau, Director de Estrategia y Operaciones en PwC España, y responsable de los planes estratégicos en materia renovable realizados junto con la Secretaria de Energía durante el pasado año, apuntó: "Una mayor participación de las energías renovables dentro del sistema eléctrico tendría importantes beneficios para la diversificación del mix de generación, que en la actualidad se apalanca en un 80% en energías fósiles. Además, las energías renovables contribuyen de manera significativa a la independencia energética, permitiendo disminuir la importación de combustibles. México cuenta en la actualidad con importantes volúmenes de recursos renovables económicamente competitivos pero que necesitan del apoyo decidido de políticas públicas para su aprovechamiento”.
México vive un momento clave para el desarrollo de las energías renovables, la nueva administración federal busca hacer de la reforma energética uno de los elementos fundamentales del motor de la economía nacional en los próximos años y contempla a la transición energética como un elemento transversal. Los expertos de IMERE exhortaron a SENER a elaborar una Estrategia Nacional de Energía ambiciosa, que reconozca el potencial de estas tecnologías y fomente su desarrollo continuo.
“La nueva Estrategia Nacional de Energía debería considerar al desarrollo bajo en emisiones como un eje estratégico de la política energética del país y publicar un Programa Nacional para el Aprovechamiento de las Energías Renovables que haga factible aprovechar el potencial costo-competitivo identificado”, indicó Pablo Gottfried, Director de Fuerza Eólica e integrante de IMERE.
Expertos de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables reunidos con miembros de la prensa
Vanessa Pérez-Cirera, Directora del Programa de Cambio Climático - WWF México. © WWF
“Alcanzar el potencial costo-competitivo del país durante la actual administración nos permitiría llegar al 29% de energía limpia en la generación de electricidad del país”, dijo Vanessa Pérez-Cirera, Directora del Programa de Cambio Climático y Energía de WWF-México e integrante de IMERE. De buscar un escenario más ambicioso con apoyo internacional, el país podría cumplir con las metas establecidas tanto en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, como en la Ley General de Cambio Climático, que establecen la producción de al menos 35% de la electricidad del país a partir de energías limpias antes del año 2024”.
“Esperamos que tanto el Gobierno Federal como el Congreso sacarán adelante una estrategia que consolide el liderazgo del Gobierno de México en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que satisfaga las necesidades de desarrollo y bienestar de los mexicanos, en particular los más necesitados”, finalizó Omar Vidal, Director General de WWF-México e integrante de IMERE.


ONGs
2018: escenarios de aprovechamiento de las energías renovables en México. © IMERE

Acerca de IMERE
La Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) es un grupo conformado por expertos y líderes del sector privado, la academia y sociedad civil que propone el escalamiento rápido y responsable de las energías renovables como el camino para convertir a México en un país más competitivo y menos dependiente de los combustibles fósiles, generando nuevas inversiones, estabilidad en los precios de la electricidad y otros importantes beneficios sociales, económicos y ambientales para todos los mexicanos. Más información en http://imere-mx.blogspot.com y el Twitter @IMERE_MX

Acerca de PwC
Las firmas de PwC ayudan a las organizaciones y a las personas a crear el valor que necesitan. Somos una red de firmas con presencia en 158 países y contamos con 180,000 personas que comparten el compromiso de ofrecer la mejor calidad en nuestros servicios de Auditoría, Consultoría e Impuestos y Servicios Legales. Conózcanos en: www.pwc.com/mx

Acerca de la Fundación ClimateWorks
La Fundación ClimateWorks apoya las políticas públicas que pueden prevenir el cambio climático peligroso y promover la prosperidad global. ClimateWorks financia una red internacional de instituciones centradas en las regiones y sectores responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las regiones incluyen a China, India, Europa, Estados Unidos, México, Brasil, e Indonesia. Los sectores incluyen energía, transporte, edificios, artefactos eléctricos, uso de la tierra, y la industria. Cada año, en colaboración con sus socios de la Red, la Fundación ClimateWorks invierte más de 150 millones de dólares en iniciativas que promueven las políticas de reducción de las emisiones de carbono.

Contactos para medios:

  • Jenny Zapata, Oficial de Comunicación de WWF-México. Tel. 5286-5631, ext. 217. Cel. 55 4014 8410. jzapata@wwfmex.org
  • Alín Moncada, Oficial de Energía de WWF-México. Tel. 6386-1818, ext.102. amoncada@wwfmex.org

lunes, 26 de noviembre de 2012

Boletín de Prensa

 
Felicitan expertos la publicación de los estudios sobre el potencial de renovables en México
 
Integrantes de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables exhortan a la próxima administración a actuar para aprovechar el gran potencial identificado.
 
Ciudad de México.- Los expertos que conforman la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE) felicitaron la publicación presentada ayer por la Secretaría de Energía de cinco estudios sobre el potencial de las energías renovables en México por tecnología: eólica, solar fotovoltaica, biomasa, geotérmica y cogeneración eficiente. Esta información dará mayor certidumbre al sector energético y a los inversionistas en energías renovables, al analizar a detalle el potencial de cada tecnología desde un punto de vista técnico y económico, identificando el potencial que resulta competitivo con respecto al contexto energético del país.
Para el potencial eólico se encontró que además de los 1,300 megawatts (MW) de electricidad que actualmente se tienen de capacidad instalada, existe un potencial de desarrollo de 12,000 MW adicionales, que resultan competitivos con respecto a la energía convencional y que se pueden aprovechar dentro de los próximos 8 años. Por otro lado, se encontró que la tecnología solar fotovoltaica (FV) tiene un potencial sumamente importante por las condiciones geográficas del país; en este caso se identificó un potencial de cerca de 6,400 MW tan sólo en el sector residencial  para el año 2020. Sin embargo, el documento concluye que el desarrollo de la generación solar no debe depender sólo del mercado de autoabastecimiento, sino que será necesario que se establezca un marco regulatorio que permita detonar el crecimiento de esta industria. La IMERE comparte esta conclusión, al considerar que para desarrollarla será imprescindible el impulso de esta tecnología por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en el Sistema Eléctrico Nacional.
México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en el aprovechamiento de tecnología geotérmica. Para esta tecnología se encontró un objetivo competitivo de 2,200 MW adicionales a la producción instalada actualmente, además de un potencial de desarrollo de más de 12,000 MW. De igual forma, el estudio concluye que esta tecnología requiere de importantes cambios en materia regulatoria para poder aprovechar el recurso de manera óptima.
Respecto al estudio de biomasa, el potencial técnico identificado para 2020 bajo los esquemas de autoabastecimiento y pequeño productor es de 3,642 MW, de los cuales cerca de 1,500 MW podrían ser económicamente competitivos con respecto a las tarifas de media tensión al corto y mediano plazo. Esta tecnología resulta muy atractiva pues su aprovechamiento permitiría generar empleos e inversiones importantes dentro del sector agrícola del país.
En todos los estudios se identificaron las barreras desde el punto de vista regulatorio y de financiamiento que hoy en día no permiten el repunte del sector de energías renovables. Los miembros de la IMERE coincidieron en que México cuenta con vastísimos recursos naturales que  permitirían al país ser potencia en la generación de energía a través de fuentes renovables y exhortaron al gobierno entrante a tomar en cuenta la información generada para establecer los mecanismos de acción y las modificaciones regulatorias necesarias para aprovechar el enorme potencial identificado de energía limpia y renovable.
Los integrantes de la IMERE coinciden en señalar que México tiene una gran oportunidad de detonar la industria de energías renovables y convertirse en líder en la materia; creando una cadena de valor completa del sector y promoviendo el crecimiento económico y la generación de empleos.
Gerardo Pandal, Director de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Guascor de México, destacó que “ahora lo importante será aprovechar el potencial identificado. Para lograrlo, el nuevo gobierno deberá establecer una ruta clara con metas específicas, facilitar la inversión en la red de transmisión mediante esquemas flexibles que permitan la pronta interconexión de los proyectos y simplificar el proceso de la obtención de permisos, así como considerar seriamente ser un consumidor importante de este tipo de energías”. Sobre las ventajas de las energías renovables, agregó: “las energías renovables permitirán estabilizar e incluso bajar el precio de la energía, al tener certeza del costo de producción, cuyo insumo principal no depende del mercado de hidrocarburos ni está sujeto a problemas geopolíticos. Adicionalmente será importante que se tomen en cuenta las externalidades asociadas en el costo de las energías convencionales, de esta manera las dos fuentes de energía opositoras podrán competir de manera justa. Las energías renovables por fin tienen una oportunidad, los mexicanos queremos energía limpia, aprovecharla ahora será determinante para nuestro futuro.”
Adrián Fernández, Representante de la Fundación Climate Works en México, señaló que “la implicación más importante de estos estudios es que el nuevo gobierno federal tiene la enorme oportunidad de impulsar a gran escala el desarrollo de las energías renovables en México. Para ello se requiere de cuatro condiciones: 1) La decisión política del Presidente; 2) un marco regulatorio que dé certidumbre a la inversión para el desarrollo de infraestructura 3) el diseño de esquemas financieros que estimulen la inversión privada y 4) una nueva gobernanza energética caracterizada por la eficacia, transparencia y honestidad de la Comisión Federal de Electricidad. Si se conjugan estos elementos, la administración de Peña Nieto pasará a la historia como aquella que tuvo la visión y capacidad de conducir a México hacia una transición energética social, económica y ambientalmente sustentables.”
 
Más información y contacto:
http://imere-mx.blogspot.com
Twitter @IMERE_MX  
 
Entrevistas: Jenny Zapata, Oficial de Comunicación de WWF-México, jzapata@wwfmex.org, Tel. 5286-5631 ext. 217
 
Información general: Alin Moncada, Oficial de Energía de WWF México. Tel. 5286-5631 ext. 243. amoncada@wwfmex.org